31 octubre 2010

1967 - Torneo Promocional - AFA

Los equipos que se clasificaron en los puestos séptimo y octavo en cada una de las zonas del Campeonato Metropolitano intervinieron en un torneo denominado Promocional, junto a los cuatro equipos del interior que cayeron en las finales del Torneo Regional.
Este certamen carecía por completo de incentivos y por lo tanto carente de interés para el público, duró solamente 2 temporadas. En 1967 fue ganado por Gimnasia y Esgrima La Plata.



Participantes
Atlético de la Juventud Alianza (Santa Lucía – San Juan)
Banfield (Banfield – Provincia de Buenos Aires)
Colón (Santa Fe – Santa Fe)
Gimnasia y Esgrima La Plata (La Plata – Provincia de Buenos Aires)
Huracán (Parque Patricios – Buenos Aires)
Olimpo (Bahía Blanca – Provincia de Buenos Aires)
Racing (Córdoba – Córdoba)
Sportivo Guzmán (San Miguel de Tucumán – Tucumán)

El Torneo

1ra. Fecha
10/09/1967 en Bahía Blanca: Olimpo 1 (Héctor Llorente), Huracán 3 (Jorge Davino, Adolfo García e/c y Miguel A. Loayza)
10/09/1967 en La Plata: Gimnasia y Esgrima La Plata 0, Banfield 0
10/09/1967 en San Juan: Atlético de la Juventud Alianza 1 (Hugo Riveros), Sp. Guzmán 1 (Víctor Safe)
Nota: Se jugó en el Parque de Mayo.
10/09/1967 en Córdoba: Racing de Córdoba 1 (Ricardo Videla), Colón 1 (Sebastián García)


2da. Fecha
17/09/1967 en San Miguel de Tucumán: Sp. Guzmán 1 (Víctor Safe), Olimpo 1 (Héctor Llorente)
17/09/1967 en Santa Fe: Colón 2 (Eduardo Flores González y Carlos Ferreyra), Atlético de la Juventud Alianza 1 (Pedro Rodríguez)
17/09/1967 en Parque Patricios: Huracán 3 (Mario Sotero, Luis Vera Díaz y Roberto Di Plácido e/c), Gimnasia y Esgrima La Plata 2 (Carlos M. Conde Méndez y Carlos Castillo)
17/09/1967 en Banfield: Banfield 3 (Mario Chaldú, Juan C. Zapata y Eliseo Álvarez), Racing de Córdoba 2 (Mario Carballo y Luis Ciaccia)

3ra. Fecha
24/09/1967 en San Juan: Atlético de la Juventud Alianza 2 (Daniel Juárez y Hugo Riveros), Banfield 5 (Roberto Zárate, Eliseo Álvarez 2, Francisco Monárdez y Juan C. Zapata)
Nota: Se jugó en el Parque de Mayo.
24/09/1967 en Córdoba: Racing de Córdoba 4 (José Solvez y Ricardo Videla 3 (1p)), Huracán 2 (Hugo Tedesco y Luis Vera Díaz)
Nota: Se jugó en cancha de Belgrano.
24/09/1967 en Bahía Blanca: Olimpo 2 (Osvaldo Loverde y Héctor Llorente), Colón 3 (Carlos Ferreyra y Agustín Balbuena 2)
24/09/1967 en La Plata: Gimnasia y Esgrima La Plata 3 (Jorge Spedaletti y Carlos Castillo 2 (1p)), Sp. Guzmán 1 (Ernesto Díaz)

4ta. Fecha
01/10/1967 en Banfield: Banfield 8 (Eliseo Álvarez 2, Rubén Bertulessi (p), Mario Chaldú 3, Juan C. Zapata y Roberto Zárate (p)), Olimpo 0
01/10/1967 en Parque Patricios: Huracán 8 (Oscar Fuentes 2, Miguel A. Loayza 2, Jorge Davino 3 y Miguel Brindisi), Atlético de la Juventud Alianza 2 (Daniel Juárez 2)
01/10/1967 en Santa Fe: Colón 1 (Eduardo Flores González), Gimnasia y Esgrima La Plata 1 (Jorge Spedaletti)
01/10/1967 en San Miguel de Tucumán: Sp. Guzmán 0, Racing de Córdoba 0

5ta. Fecha
06/10/1967 en Banfield: Banfield 1, Colón 0
08/10/1967 en Bahía Blanca: Olimpo 4 (Oscar Manrique 2 y Héctor Llorente 2), Atlético de la Juventud Alianza 2 (Pedro Rodríguez 2)
08/10/1967 en Córdoba: Racing de Córdoba 0, Gimnasia y Esgrima La Plata 1 (Jorge Spedaletti)
Nota: Se jugó en cancha de Belgrano.
08/10/1967 en Parque Patricios: Huracán 3 (Julio Bordatto y Jorge Davino 2 (1p)), Sp. Guzmán 0

6ta. Fecha
15/10/1967 en San Miguel de Tucumán: Sp. Guzmán 2 (Juan C. Romano y Julio Núñez), Colón 2 (Raúl Cardozo Crespo y Carlos Ferreyra)
Nota: Se jugó en cancha de Atlético Tucumán.
15/10/1967 en La Plata: Gimnasia y Esgrima La Plata 3 (Néstor Borgogno, Juan C. Trebucq y Carlos Castillo), Olimpo 0
15/10/1967 en San Juan: Atlético de la Juventud Alianza 3 (Carlos Rodríguez y Hugo Riveros 2), Racing de Córdoba 2 (José Soto y Ricardo Videla)
15/10/1967 en Banfield: Banfield 0, Huracán 1 (Miguel Brindisi)

7ma. Fecha
22/10/1967 en Parque Patricios: Huracán 1 (Miguel A. Loayza), Colón 1 (Armando Mareque)
22/10/1967 en Bahía Blanca: Olimpo 3 (Héctor Llorente, Elías Bazerque y Osvaldo Mosconi), Racing de Córdoba 1 (Mario Carballo)
22/10/1967 en San Miguel de Tucumán: Sp. Guzmán 4 (Manuel Rotti 2, Julio Núñez y Víctor Safe), Banfield 2 (Rubén Bertulessi y Francisco Monárdez)
Nota: Se jugó en cancha de Atlético Tucumán.
22/10/1967 en San Juan: Atlético de la Juventud Alianza 0, Gimnasia y Esgrima La Plata 1 (Juan C. Trebucq)
Nota: Se jugó en el Parque de Mayo.

8va. Fecha
29/10/1967 en Parque Patricios: Huracán 0, Olimpo 0
29/10/1967 en Santa Fe: Colón 1 (Eduardo Flores González), Racing de Córdoba 0
29/10/1967 en San Miguel de Tucumán: Sp. Guzmán 3 (Manuel Rotti 2 y Víctor Safe), Atlético de la Juventud Alianza 1 (Benito Jofré)
Nota: Se jugó en cancha de All Boys de Tucumán.
29/10/1967 en Banfield: Banfield 2 (Eliseo Álvarez y Rodolfo Blázquez), Gimnasia y Esgrima La Plata 0

9na. Fecha
05/11/1967 en San Juan: Atlético de la Juventud Alianza 1 (Hugo Riveros), Colón 2 (Eduardo Flores González 2)
Nota: Se jugó en el Parque de Mayo.
05/11/1967 en Bahía Blanca: Olimpo 0, Sp. Guzmán 4 (Julio Núñez 2, Víctor Safe y Manuel Rotti)
05/11/1967 en Córdoba: Racing de Córdoba 2 (Ricardo Videla 2), Banfield 0
05/11/1967 en La Plata: Gimnasia y Esgrima La Plata 3, Huracán 2

10ma. Fecha
12/11/1967 en Santa Fe: Colón 3 (Carlos A. Colman, Roberto González y Néstor Canevari (p)), Olimpo 0
12/11/1967 en Banfield: Banfield 6 (Mario Chaldú 3, Eliseo Álvarez, Roberto Zárate y Francisco Monárdez), Atlético de la Juventud Alianza 1 (Ángel Vega 2)
12/11/1967 en Parque Patricios: Huracán 4 (Oscar Fuentes, Miguel A. Loayza, Jorge Davino y Miguel Brindisi), Racing de Córdoba 0
12/11/1967 en San Miguel de Tucumán: Sp. Guzmán 0, Gimnasia y Esgrima La Plata 2 (Jorge Spedaletti y Antonio Rosl)
Nota: Se jugó en cancha de All Boys de Tucumán.

11ma. Fecha
17/11/1967 en La Plata: Gimnasia y Esgrima La Plata 5, Colón 0
19/11/1967 en Córdoba: Racing de Córdoba 0, Sp. Guzmán 3 (Víctor Safe, Julio Núñez y Ernesto Díaz)
19/11/1967 en Bahía Blanca: Olimpo 0, Banfield 6 (Rodolfo Blázquez, Rubén Bertulessi 2 (2p), Eliseo Álvarez 2 y Juan C. Zapata)
12/11/1967 en San Juan: Atlético de la Juventud Alianza 1, Huracán 3
Nota: Se jugó en el Parque de Mayo.

12ma. Fecha
25/11/1967 en La Plata: Gimnasia y Esgrima La Plata 6 (Hugo Londero 5 (1p) y Jorge Spedaletti), Racing de Córdoba 1 (Rubén Loyola)
26/11/1967 en Santa Fe: Colón 2 (Roberto González y Agustín Balbuena), Banfield 2 (Roberto Zárate y Eliseo Álvarez)
26/11/1967 en San Juan: Atlético de la Juventud Alianza 1 (Rogelio Pacheco), Olimpo 4 (Héctor Llorente y Borrendo 3 (1p))
Nota: Se jugó en el Parque de Mayo.
26/11/1967 en San Miguel de Tucumán: Sp. Guzmán 0, Huracán 3 (Miguel A. Loayza y Jorge Davino 2)
Nota: Se jugó en cancha de All Boys de Tucumán.

13ra. Fecha
01/12/1967 en Parque Patricios: Huracán 3, Banfield 1
03/12/1967 en Córdoba: Racing de Córdoba 1, Atlético de la Juventud Alianza 2
03/12/1967 en Bahía Blanca: Olimpo 1, Gimnasia y Esgrima La Plata 2
03/12/1967 en Santa Fe: Colón 5, Sp. Guzmán 0)

14ta. Fecha
10/12/1967 en La Plata: Gimnasia y Esgrima La Plata 6 (Juan C. Trebucq, Walter Durso 2, Néstor Borgogno y Jorge Spedaletti 2), Atlético de la Juventud Alianza 0
10/12/1967 en Banfield: Banfield 1 (Juan C. Zapata), Sp. Guzmán 1 (Víctor Safe)
10/12/1967 en Santa Fe: Colón 0, Huracán 0
10/12/1967 en Córdoba: Racing de Córdoba 2 (Carlos Alcaraz 2), Olimpo 1 (Rubén Flores)

Posiciones Finales: Gimnasia y Esgrima La Plata 22 punto s; Huracán 21; Colón 18; Banfield 17; Sportivo Guzmán 13; Olimpo y Racing de Córdoba 8 y Atlético de la Juventud Alianza 5.


Ganador: Gimnasia y Esgrima La Plata (La Plata – Provincia de Buenos Aires)

Fuente: José Carluccio

Continuar leyendo...

29 octubre 2010

1992 - Hugo Manuel García

Hugo García fue director técnico de Colón en las últimas fechas del Torneo Nacional B de la temporada 1991/1992, durante el octogonal por el segundo ascenso del mismo torneo y fue el responsable de diseñar y conducir al equipo durante la primera rueda del Torneo Nacional B 1992/1993, ese mismo equipo que tomó Jorge Ginarte y enfrentó a Banfield en el recordado desempate por el ascenso en el Chateau Carreras. A cargo del Sabalero, estuvo en el banco en 27 cotejos, ganó 11, empato 9 y perdió los 7 partidos restantes.
Lamentablemente su carrera quedó trunca el 11 de Enero de 1993 cuando lo sorprendió la muerte en un accidente automovilístico en la ruta 9, en la localidad de San Pedro, cuando viajaba rumbo a Santa Fe de la Vera Cruz para continuar con su trabajo de pretemporada en el Barrio Centenario.

Hugo García era uno de los técnicos más cotizados del Nacional “B”, ambicionado por los equipos con aspiraciones de alcanzar el ascenso. Llegó a Colón gracias a los exitosos antecedentes que traía de su querido Quilmes. Había dirigido al “Cervecero” en reiteradas oportunidades y forjó su carrera desde el tablón de Guido y Sarmiento. Antes de convertirse en un exitoso profesional fue un hincha fanático de Quilmes y además se dio el gusto de llevarlo a Primera A en 1991.
Si se debe hacer una descripción rápida, pero al mismo tiempo profunda de Hugo García, deberíamos decir que era un fanático, un loco, un apasionado del fútbol. Vivía para su profesión. Conocía a la perfección cada uno de los jugadores, de dónde venían, cuáles eran sus virtudes y sus defectos. Dirigía desde los 27 años. Es decir que a pesar de sus jóvenes 44 años, ya llevaba 17 entrenando, lo que le otorgaba una experiencia importante.
Era un tipo simpático. Muy agradable para el trato, era abierto y frontal. Contento, enojado, siempre resultaba fácil acceder al diálogo con él. García vivía con tanta pasión su profesión que no se le escapaba nada. Ni siquiera lo que alguna vez, hacía un tiempo, había dicho un determinado periodista. Aceptaba las críticas, aunque no las compartiera y no se engolosinaba con los elogios.
Su vehemencia muchas veces lo traicionaba y lo obligaba a terminar de ver el partido desde las plateas, en Tucumán, le hizo frente a la policía y en Salta se quiso pelear con medio mundo y tuvo que salir de la cancha en un carro de las fuerzas del orden porque había decenas de hinchas en la puerta esperándolo. Era un técnico que no se encerraba persiguiendo una determinada idea y estaba dispuesto a cambiar el rumbo si éste no era el correcto. Cuando falleció se apagó la vida de un hombre que, paradójicamente, derrochaba vida por su empuje y su tremenda vitalidad.

El accidente
El fatal hecho se produjo a la altura del kilómetro 183, cerca de la localidad de San Pedro y a pocos metros de donde está el desvío que lleva a un pueblo denominado Gobernador Castro.
El auto de Hugo García era un flamante Renault 21 que la comisión directiva de Colón le había entregado antes de fin de año como parte de pago de la deuda contractual, motivo por el cual era García quien conducía.
Al intentar superar a dos camiones que iban casi “pegados”. García realiza una maniobra con tanta mala suerte que, al mismo tiempo, el camión que iba adelante suyo trata de superar al primero, cerrándole completamente el paso al coche del técnico rojinegro. García pega el volantazo y tira el auto al cantero central que separa ambos carriles, cuando decide volver al carril el auto “muerde” la carpeta asfáltica, pierde el control del auto, que tumba por primera vez en el cantero que separa ambos carriles, pero por la misma violencia de la maniobra lleva al coche a cruzar al carril opuesto, donde sufre un segundo tumbo que provoca la rotura del parabrisas y la expulsión de ambos cuerpos (el de Hugo García y el de Horacio Daguerre), los que quedan tendidos en la banquina de la otra vía, a un costado de la ruta, abandonados por espacio de casi una hora (de las 18 a las 17, hora de Buenos Aires); hasta que una camioneta Trafic blanca se detiene y va a buscar ayuda a Gobernador Castro, desde donde se comunican con San Pedro, lugar de donde arriban los bomberos para auxiliar a los infortunados, quienes ingresan al Hospital Municipal a las 18 hs. (17 de Santa Fe).
El preparador físico Horacio Daguerre, sufrió golpes en todo el cuerpo, corte en uno de sus dedos y en la frente, fractura de omóplato y desgarro de una de sus piernas, en tanto el técnico de Colón ingresó en estado de coma tres, presentando traumatismo de cráneo con pérdida de masa encefálica, fractura del temporal izquierdo y múltiples fracturas de costillas, factores que provocaron su deceso. Durante más de una hora y media los médicos realizaron numerosos esfuerzos para salvarle la vida, practicándosele incluso una traqueotomía, pero los esfuerzo de los médicos fueron en vano y a las 19.4l hs. Hugo García dejó de existir.

Continuar leyendo...

27 octubre 2010

De brujas y tijeras Sabaleras

A comienzos de la década del ’90 y debido a los constantes torneos en los que Colón no lograba el ansiado ascenso que lo depositara en la primera división del fútbol argentino, se comenzaron a buscar las explicaciones a los magros resultados, en situaciones extra futbolísticas. Así nos encontramos con la historia de las tijeras enterradas en la cancha de Colón y la aparición de un “brujo” para anular sus efectos maléficos, determinación que provocó los más diversos comentarios en la sociedad futbolera santafesina.

Relacionado con este hecho y ahondando más en el pasado, Colón ya había tenido un encuentro cercano con los embrujos y la hechicería, pero con algunos ribetes policiales, ya que gracias a la detención de una famosa curandera en la ciudad de Avellaneda (Buenos Aires), se le pudo dar esclarecimiento a la nefasta campaña del Sabalero en el torneo de Primera B de 1954.
Los memoriosos recordarán que en aquel año, casi de manera inexplicable y cuando finalizaba el torneo, Colón pierde sucesivamente dos partidos; el primero de local frente a Sarmiento de Junín en un 1-2 que significó la indignación general del simpatizante Sabalero y la renuncia compulsiva de su masa societaria. Hasta ese momento el equipo Rojinegro había desarrollado una campaña impecable y peleaba el campeonato cabeza a cabeza con Estudiantes de La Plata y Argentinos Juniors; pero tras las enigmáticas derrotas, terminó segundo compartiendo el escalón con los Bichos Colorados y a 3 puntos del Pincharrata campeón.
Retomando la historia, se cuenta que entre las pertenecías de la “agorera” porteña, se había encontrando una foto de la formación sangre y luto de aquel año, donde los jugadores tenían cosidas las piernas con hilo negro y el pecho atravesado por alfileres.
Volvamos al hecho puntual que da título a este artículo que lejos está de pretender ser grotesco o irrisorio. Recabando datos para conocer la verdadera historia de las tijeras en el campo de juego del estadio del Barrio Centenario, pudimos acceder a los pormenores del hecho. Parece ser que la cosa vino cambiada y se produjo antes del primer clásico para determinar el ascenso a primera división en la temporada 1988/1989 del Nacional B.
Al parecer un “brujo” oriundo del distrito Alto Verde se presentó ante las altas esferas colonistas manifestando que tenía poderes para anular la artillería Tatengue y favorecer las chances sabaleras para la confrontación que se avecinaba en el desenlace de aquella temporada. Contratados sus servicios, por demás de convincentes teniéndose en cuenta los intereses en juego, solicitó la compra de las tijeras para el gualicho propuesto. El artefacto maléfico fue comprado por un importante directivo rojinegro y colocado posteriormente en el lugar elegido, dentro de la cancha y bajo tierra, para que provocara el efecto perseguido.
Vinieron los clásicos y todos saben sus resultados. El “brujo” falló ampliamente. Pero, con el correr de tiempo se conoció la clave por la que “el trabajo” no había dado el resultado esperado, el “manosanta” era Tatengue.
La bocha vino cambiada y Colón pagó cara la diablura. Por ello y ante la persistente adversidad colonista, esa historia volvió del recuerdo y de inmediato, fueron contratados los servicios de otro “brujo” para rastrear y descubrir las tijeras enterradas y volver las cosas a su normalidad.
El tema se complicó cuando se dieron cuenta que el entierro se había producido en soledad, por expreso pedido del “manosanta tatengue”; como condición “sine qua non” para que se lograran los resultados esperados. Este descuido de la dirigencia Sabalera, "traicionada en su buena fe", llevó a que la búsqueda de las tijeras costara más de la cuenta.
Finalmente, dentro del arco que da espalda al Barrio Centenario, se encontraron enterradas las tijeras y luego de los rituales y palabras de rigor, fueron extraídas y de creer o reventar el futuro inmediato demostró cual de los dos videntes de entrecasa tenía mayores poderes. Colón logró el ascenso a primera división en la temporada 1994/1995, un subcampeonato de primera división en 1997 y la consecuente participación internacional en la Copa Conmebol 1997 y en la Copa Libertadores 1998.

Continuar leyendo...

24 octubre 2010

Lanús:1 - Colón:2 (12° Fecha)

Colón tuvo un toque de inspiración, en el momento exacto del partido. Cerca del final del primer capítulo y, sobre todo, en el comienzo del segundo, respaldado en una saludable propuesta, se impuso a Lanús por 2 a 1. Con un Damián Rodrigo Díaz, erigido en conductor y figura del Sabalero, y el respaldo de un equipo que quiere salir a flote; el Rojinegro se aferró al buen resultado, con algo más que fútbol cuando lo consideró conveniente.

Como si se tratase una broma del destino, el Sabalero decidió el momento exacto de cada uno de sus golpes. Final del primer tiempo y comienzo del segundo. Esos instantes en los que al adversario agredido le cuesta recuperarse. Queda dolorido, casi sin reacción. Como si fuese un boxeador aturdido, sin posibilidad de una hipotética rehabilitación. Primero, un cabezazo de Joaquín Larrivey, luego de un centro preciso, casi milimétrico de Ismael Quilez. Más tarde, un fantástico zurdazo de Damián Díaz, luego de una gran acción individual, plena de amagues y belleza individual. Dejó a sus marcadores desparramados, como si se tratasen de simples decorados, suerte de actores de reparto de una obra ajena.
Lanús tuvo un intento de reacción y logró el descuento de la mano de Silvio Romero como resultado de un centro al corazón del area que el delantero empujó al gol con el pie. Lo que siguió fue la síntesis exacta de la emoción: Lanús buscó el empate como si se tratase de una pequeña gran obsesión, mientras que Colón ensayó el arte del contraataque, aunque muy de vez en cuando. El equipo del Sur del gran Buenos Aires estuvo cerca y el Sabalero no se quedó atrás. Fueron unos 20, 25 minutos interesantísimos. De una lucha de estilos, con el corazón caliente y la mente fría.

Síntesis:
Jugado: Sábado 16 de Octubre del 2010.
Hora: 20:30 hs. - televisado por Canal 9.
Estadio: Ciudad de Lanús - Néstor Díaz Pérez (Lanús).

Lanús: Agustín Federico Marchesín; Hernán Gustavo Grana (ST 27', Maximiliano Lugo), Paolo Duval Goltz , Santiago Abel Hoyos, Luciano Balbi; Nelson Javier Carrasco (ST 27', Gonzalo Rubén Castillejos), Agustín Daniel Pelletieri, Guido Hernán Pizarro, Eduardo Fabián Ledesma Trinidad (ST 0', Nicolás Francisco Ramírez) ; Silvio Romero, Mario Ignacio Regueiro Pintos. DT: Luis Francisco Zubeldía. Suplentes: Mauricio Ariel Caranta, Carlos Darío Arce, Rodrigo Erramuspe, Diego Eduardo Lagos.

Colón: Diego Raúl Pozo; Ronald Raldes Balcazar, Salustiano Antonio Candia Galeano, Marcelo Jesús Goux; Ismael Alberto Quílez (ST 10', Santiago Ezequiel Soto), Mauro Benildo Bellone (ST 32', Alfredo Germán Ramírez), Iván Diego Moreno y Fabianesi, Juan Leandro Quiroga, Damián Rodrigo Díaz; Joaquín Oscar Larrivey, Esteban Oscar Fuertes (PT 26', Federico Fernando Higuaín). DT: Fernando Andrés Gamboa. Suplentes: Marcos Guillermo Díaz, Cristian Raúl Ledesma, Juan Manuel Lucero, Lucas Emanuel Acosta.

Goles: PT: (40’) Joaquín Larrivey (Col). ST: (6’) Damián Díaz (Col), (22’) Silvio Romero (Lan). Amonestados: ST: (21') Mario Regueiro (Lan), (40') Guido Pizarro (Lan). Expulsados: no hubo. Árbitro: Alejandro Toia. Asistentes: Silvio Maguna y Diego Verlotta.

El árbitro.
Alejandro Toia nació el 14 de Septiembre de 1964, de profesión visitador médico. Su debut en el referato de la primera división del fútbol argentino fue el 17 de Septiembre de 2005, en cancha de Real Arroyo Seco, dirigiendo Tiro Federal - Estudiantes de La Plata (0-1), por el Torneo Apertura 2005. Es el Secretario General de la Asociación Argentina de Árbitros. Es el primer partido que dirige a Colón en la historia y también en el Torneo Apertura 2010.

Historial:
En la era Profesional jugaron 68 partidos con 24 triunfos de Lanús con 105 tantos, 22 victorias de Colón con 97 goles y 23 empates.

Datos destacables del historial:
En Primera, jugaron 47 partidos con 15 victorias de Colón (63 tantos), 16 de Lanús (68 goles) y 16 empates.
En el Ascenso disputaron otros 22 encuentros con 7 éxitos del Sabalero (34 goles), 8 del Granate (37 tantos) y 7 empates.

Máximas goleadas:
Lanús - Clausura 2008 - Lanús 5 vs. Colón 1.
Colón - Clausura 2005 - Colón 4 vs. Lanús 0.

Detalle de los últimos enfrentamientos:
Apertura 2006: Colón 1 vs. Lanús 3 (Gastón Esmerado // Lautaro Acosta, Claudio Graf y Sebastián Leto).
Clausura 2007: Lanús 3 vs. Colón 0 (Mauricio Romero, Marcos Aguirre y Diego Valeri).
Apertura 2007: Colón 2 vs. Lanús 1 (Darío Alejandro Gandín y Emanuel Adrián Centurión // José Gustavo Sand).
Clausura 2008: Lanús 5 vs. Colón 1 (Diego Valeri -2-, José Sand, Agustín Pelletieri y Santiago Biglieri // Martín Cardetti).
Apertura 2008: Colón 3 vs. Lanús 3 (Esteban Oscar Fuertes, Rubén Darío Ramírez y Lucas Martín Valdemarín // Matías Lionel Fritzler, José Gustavo Sand y Sebastián Marcelo Blanco).
Clausura 2009: Lanús 2 vs. Colón 1 (Diego Hernán Valeri y Cristian Matías Menéndez // Germán Ezequiel Rivarola).
Apertura 2009: Lanús 3 vs. Colón 0 (Cristian Menéndez, Sebastián Blanco y Santiago Salcedo).
Clausura 2010: Colón 1 vs. Lanús 1 (Esteban Oscar Fuertes // Guido Hernán Pizarro).
Apertura 2010: Lanús 1 vs. Colón 2 (Silvio Romero // Joaquín Oscar Larrivey y Damián Rodrigo Díaz).

Con las 2 camisetas:
Gonzalo Belloso, Darío Cabrol, Adolfino Cañete, Maximiliano Cuberas, Rodrigo Díaz, Gustavo Pedro Echaniz, Claudio Marcelo Enría, Gastón Esmerado, Miguel Ángel Gambier, Claudio Graf, Joaquín Irigoytía, Ricardo Kuzemka, Claudio Mainardi, Claudio Marini, Rogelio Martínez, Osvaldo Mazo, Jorge Pellegrini, José Felipe Perassi, Eros Pérez Salas, Urbano Reynoso, Martín Javier Román, Augusto Ricardo Sánchez, Juan José Sánchez, José Gustavo Sand, Sergio Omar Saturno, Gustavo Siviero, Marcelo Trimarchi, entre otros.

Continuar leyendo...

20 octubre 2010

Colón:1 - Estudiantes de La Plata:1 (11° Fecha)

Colón comprobó que Estudiantes no perdió su vieja filosofía de moverse siempre en equipo, como un bloque de concreto. Ninguno mereció reproches desde la entrega. Y en ese punto habrá que detenerse en la recuperación anímica de Colón, que el domingo pasado quedó abrumado con la goleada en contra con Vélez por 6-0.

Hubo empuje, aunque de a ratos se perdió en cierta hibridez que también contagió a su propio público. El dinamismo le quitó precisión al juego. Y eso quedó como un déficit compartido.
Colón merodeó el área, pero no pudo rematarlo y cuando logró asentarse, se resguardo y privilegió el empate con miras a futuro. Pese a la escasa elaboración del juego, los sabaleros avanzaron y se ubicaron con más jugadores en el campo rival. El ingreso de Damián Díaz supuso una mayor tenencia de la pelota, pero el mediocampista casi nunca pudo volcarse por completo en la ofensiva. Estudiantes se defendió y casi no dejó huecos. Sus intenciones quedaron la vista.
Propios y extraños tuvieron un motivo para frotarse las manos. Al menos en el corto plazo, todo quedará en el propio poder del vértigo que provoca la recta final.

Síntesis:
Jugado: Sábado 16 de Octubre del 2010.
Hora: 18:30 hs. - televisado por Canal 7.
Estadio: Brigadier General Estanislao López (Colón).

Colón: Diego Raúl Pozo; Ariel Hernán Garcé, Marcelo Jesús Goux, Ronald Raldes Balcazar; Federico Fernando Higuaín (ST 13', Damián Rodrigo Díaz), Cristian Raúl Ledesma (ST 13', Alfredo Germán Ramírez), Iván Diego Moreno y Fabianesi, Ismael Alberto Quílez (ST 41', Santiago Ezequiel Soto), Juan Leandro Quiroga; Joaquín Oscar Larrivey, Esteban Oscar Fuertes. DT: Fernando Andrés Gamboa. Suplentes: Marcos Guillermo Díaz, Salustiano Antonio Candia Galeano, Ricardo Ernesto Gómez, Martín Nicolás Comachi.

Estudiantes de La Plata: Agustín Ignacio Orión (PT 18', César Ómar Taborda); Leandro Desábato, Federico Fernández, Gabriel Iván Mercado, Faustino Marcos Alberto Rojo (ST 13', Raúl Alejandro Iberbia), Facundo Sebastián Roncaglia, Leandro Damián Benítez, Enzo Nicolás Pérez, Gustavo Darío Steffanato, Gastón Nicolás Fernández, Juan Pablo Pereyra (ST 20', Michael Ryan Hoyos). DT: Alejandro Javier Sabella. Suplentes: Carlos Daniel Auzqui, Maximiliano Ezequiel Núñez, Gabriel Peñalba, Hernán Rodrigo López.

Goles: PT: (4’) Esteban Fuertes (Col), (29’) Gastón Fernández (Est). Amonestados: PT: (21') Iván Moreno y Fabianesi (Col), (27') Juan Quiroga (Col), (27') Esteban Fuertes (Col), (30') Ismael Quilez (Col), (32') Leandro Benítez (Est). ST: (46') Darío Steffanato (Est). Expulsados: no hubo. Árbitro: Pablo Alejandro Lunati. Asistentes: Hernán Maidana y Mariano Belinco.


El Árbitro.
Pablo Alejandro Lunati, nació el 6 de Mayo de 1967 en Capital Federal. De profesión comerciante. Debutó en la primera división del fútbol argentino el 28 de Mayo de 2004 cuando fue designado para conducir el partido que Vélez Sarsfield le ganó 2-1 a Olimpo de Bahía Blanca por el Torneo Clausura 2004. Pablo Lunati comenzó a arbitrar a los 18 años. Fue nombrado árbitro FIFA en 2007 y desde entonces arbitró partidos de la Copa Libertadores y Copa Sudamericana, haciéndose cargo además del encuentro válido por la ronda clasificatoria de la CONMEBOL para la Copa Mundial de Fútbol de 2010, donde Paraguay venció 1 a 0 a Colombia. Cuando llegó a la primera división del fútbol argentino, jugadores y prensa deportiva lo criticaban por sus gesto ampulosos para amonestar al alguien o al marcar una sanción. En el último año ha trabajado en eso y ahora se lo ve un poco más relajado, aunque mantiene un perfil polémico en su desempeño dentro del campo de juego. Pertenece al SADRA. Es el partido número 20 (G7-E7-P6) que dirige a Colón y el primero en el Torneo Apertura 2010.

Historial:
En la era Profesional jugaron 69 partidos con 19 victorias de Estudiantes LP con 91 tantos, 29 triunfos de Colón con 96 goles y 21 empates.

Datos destacables:
En Primera División jugaron 65 veces y Colón casi duplica a Estudiantes en la cantidad de victorias obtenidas: 29 a 16. Empataron 20 juegos. En cambio, en el Ascenso jugaron en 4 ocasiones con 3 victorias Pinchas y 1 empate.

Máximas goleadas:
Estudiantes LP – Primera B Nacional 1994/1995: Estudiantes (LP) 5 vs. Colón 1.
Colón - Metropolitano 1977: Colón 4 vs. Estudiantes (LP) 0.

Detalle de los últimos enfrentamientos:
Apertura 2006: Colón 0 vs. Estudiantes (LP) 2 (Hugo Mariano Pavone -2-).
Clausura 2007: Estudiantes (LP) 2 vs. Colón 2 (José Luis Calderón y Mariano Pavone // José Sand y Rubén Ramírez).
Apertura 2007: Colón 0 vs. Estudiantes (LP) 2 (Juan Manuel Fernández e/c y Pablo Piatti).
Clausura 2008: Estudiantes (LP) 0 vs. Colón 0.
Apertura 2008: Colón 0 vs. Estudiantes (LP) 1 (Diego Alberto Galván).
Clausura 2009: Estudiantes (LP) 1 vs. Colón 3 (José Luis Calderón // Germán Rivarola, Alfredo Ramírez y Esteban Fuertes).
Apertura 2009: Estudiantes (LP) 0 vs. Colón 1 (Federico Gastón Nieto).
Clausura 2010: Colón 1 vs. Estudiantes (LP) 4 (Facundo Nicolás Curuchet // Mauro Boselli -3- y Enzo Nicolás Pérez).
Apertura 2010: Colón 1 vs. Estudiantes (LP) 1 (Esteban Oscar Fuertes // Gastón Nicolás Fernández).

Con las 2 camisetas:
Nelson Agoglia, Camilo Aguilar, Manuel Aguilar, Ernesto Álvarez, Rodolfo Aquino, Héctor Baley, Pablo Cantero, Mario Cariaga, Diego Castagno Suarez, Juan Cominges, Fernando Gastón Córdoba, Hugo Coscia, Tomás Custodio Mendes, Victoriano Dominé, Néstor Errea, Gastón Esmerado, Edgar Fernández, Juan Fernández, Ernesto Ferreyra, Oscar Gile, Adrián González, Antonio Vidal González, Ernesto Jáuregui, Carlos Ángel López, Mario Luna, Rafael Maceratesi, Héctor Mariano, Alberto Monzón, Iván Diego Moreno y Fabianesi, Héctor Petit, Daniel Pighín, Roberto Sacconi, Luis Solís, Enzo Trossero, Carlos Trullet, Pedro Uliambre, Dante Unali, Carlos Zibecchi, Humberto Zuccarelli, entre otros.

Continuar leyendo...

19 octubre 2010

Vélez Sarsfield:6 - Colón:0 (10° Fecha)

Si debemos explicar lo que fue Colón en su partido frente a Vélez Sarsfield, podemos sintetizarlo con una pequeña frase. El Sabalero fue un equipo que provocó "vergüenza". Realmente es difícil de explicar lo que ocurrió en esta tremenda goleada de 6 a 0 sufrida ante Vélez Sarsfield, en Liniers, por la décima fecha del Apertura.

Como lo venimos destacando desde el comienzo del torneo, Colón muestra ser un equipo sin conducción ni control, con errores sistemáticos en el fondo y con una llamativa impotencia física y táctica.
Nuevamente se bajó mucho el nivel en el segundo tiempo y cada vez que Vélez Sarsfield agarraba la pelota era una jugada de gol. El equipo del Barrio Centenario fue ampliamente superado por un gran rival, con dos años de trabajo, el mismo técnico, jugadores de prestigio y mucho recambio. Vélez es un equipo que está rindiendo un par de escalones por encima del resto y se encontró con un equipo totalmente disminuido anímicamente que no tuvo fuerzas siquiera para pedir "disculpas" a los hinchas rojinegros por tan paupérrima actuación.

Síntesis:
Jugado: Domingo 10 de Octubre de 2010.
Hora: 18:02 hs. - televisado por Canal 7.
Estadio: José Amalfitani (Vélez Sarsfield)

Vélez Sarsfield: Marcelo Alberto Barovero; Ricardo Gastón Díaz , Sebastián Enrique Domínguez, Omar Fernando Tobio, Emiliano Ramiro Papa; Augusto Matías Fernández , Leandro Daniel Somoza (ST 19', Franco Razzotti Viretto), Víctor Eduardo Zapata, Maximiliano Nicolás Moralez (ST 22', Jonatan Ezequiel Cristaldo ); Juan Manuel Martínez (ST 30', Ricardo Gabriel Álvarez ), Santiago Martín Silva. DT: Ricardo Alberto Gareca Nardi. Suplentes: Marcelo Germán Montoya, Fernando Ortiz , Gino Peruzzi, Héctor Miguel Canteros.

Colón: Diego Raúl Pozo; Ismael Alberto Quílez, Ariel Hernán Garcé, Marcelo Jesús Goux, Juan Leandro Quiroga; Iván Diego Moreno y Fabianesi, Mauro Benildo Bellone (ST 6',Cristian Raúl Ledesma), Damián Rodrigo Díaz, Federico Fernando Higuaín (ST 21', Ricardo Ernesto Gómez); Joaquín Oscar Larrivey, Esteban Oscar Fuertes. DT: Fernando Andrés Gamboa. Suplentes: Marcos Guillermo Díaz, Salustiano Antonio Candia Galeano, Alfredo Germán Ramírez, Facundo Sánchez, Martín Nicolás Comachi.

Goles: PT: (35’) Santiago Silva -penal- (Vel) ST: (10’) Juan Martínez (Vel), (13’) Santiago Silva -penal- (Vel), (15’) Juan Martínez (Vel) (24’) Juan Martínez (Vel) (40’) Jonatan Cristaldo (Vel). Amonestados: PT: (9') Santiago Silva (Vel), (10') Ismael Quilez (Col), (11') Leandro Somoza (Vel), (23') Maximiliano Moralez (Vel), (26') Gastón Díaz (Vel), (37') Fernando Tobio (Vel), (38') Iván Moreno y Fabianesi (Col). ST: (12') Ariel Garcé (Col), (26') Damián Díaz (Col), (41') Cristian Ledesma (Col). Expulsados: no hubo. Árbitro: Pablo Díaz. Asistentes: Diego Romero y Claudio Rouco.

El árbitro.
Pablo Díaz nació en Totoras (Santa Fe). Su debut en el referato de la primera división del fútbol argentino fue el 25 de Septiembre de 2010, en La Paternal dirigiendo Argentinos Juniors - Banfield (1-0), por el Torneo Apertura 2010. El colegiado es recordado porque, se tomó a golpes de puño con un dirigente del club Santamarina de Tandil, luego de un encuentro de Promoción entre el Nacional B y el Torneo Argentino A en 2009, entre el conjunto tandilense y la CAI de Comodoro Rivadavia. Pertenece al Sindicato de Arbitros Deportivos de la República Argentina (SADRA) y es uno de los árbitros más jóvenes de las nuevas camadas de jueces. Es el primer partido que dirige a Colón en la historia y obviamente en el Torneo Apertura 2010.

Historial:
En la era profesional jugaron 59 partidos con 14 triunfos de Colón (75 goles), 25 victorias de Vélez Sarsfield (103 tantos) y 20 empates.

Máximas goleadas:
Nacional 1977: Colón 4 vs. Vélez Sarsfield 1.
Clausura 1998: Vélez Sarsfield 6 vs. Colón 1.
Apertura 2010: Vélez Sarsfield 6 vs. Colón 0.

Detalle de los últimos enfrentamientos:
Clausura 1998: Vélez Sarsfield 6 vs. Colón 1 (José Luis Chilavert, Martín Posse -2-, Federico Domínguez, Carlos Cordone y Darío Husaín // Marcelo Saralegui).
Clausura 2007: Vélez Sarsfield 1 vs. Colón 1 (Gustavo Balvorín // Claudio Enría).
Apertura 2007: Colón 0 vs. Vélez Sarsfield 1 (Damián Escudero).
Clausura 2008: Vélez Sarsfield 4 vs. Colón 3 (Gustavo Balvorín -2-, Santiago Silva y Mariano Uglessich // Pablo Aguilar, Darío Gandín y Alejandro Capurro).
Apertura 2008: Vélez Sarsfield 0 vs. Colón 3 (Rubén Darío Ramírez -2- y Lucas Emanuel Acosta).
Clausura 2009: Colón 2 vs. Vélez Sarsfield 4 (Leonardo Sebastián Prediger y Sebastián Sciorilli // Jonathan Ezequiel Cristaldo, Hernán Rodrigo López Mora -2- y Juan Manuel Martínez).
Apertura 2009: Colón 0 vs. Vélez Sarsfield 1 (Jonathan Ezequiel Cristaldo).
Clausura 2010: Vélez Sarsfield 1 vs. Colón 1 (Santiago Martín Silva // Lucas Emanuel Acosta)
Apertura 2010: Vélez Sarsfield 6 vs. Colón 0 (Santiago Martín Silva -2-, Juan Manuel Martínez -3- y Jonatan Ezequiel Cristaldo).

Con las 2 camisetas:
Julio Daniel Asad, Sebastián Alberto Blázquez Tosso, Juan Carlos Bujedo, Roberto José Canosa, Emanuel Adrián Centurión, Maximiliano Roberto Cincunegui, Jorge Alberto Comas, Julio Antonio Correa, Diego Sebastián Crosa, Eduardo Emilio Delgado, Adrián Eduardo Dezzotti, Victoriano Gerardo Dominé, Claudio Marcelo Enría, Luis Alejandro Escobedo, Juan Carlos Falcón, Claudio Omar (Turco) García, Juan Manuel Herbella Torres, Emilio Martín Hidalgo, Héctor Mario Lamberti, Juan Carlos Lapalma, Joaquín Oscar Larrivey, Carlos Ángel López, Sergio Oscar Luna, Armando Luis Mareque, Juan Raúl Meglio, Iván Diego Moreno y Fabianesi, Víctor Javier Muller, Guillermo Fabián Nicosia, Julio Omar Pedernera, Jorge Carlos Pellegrini, Juan Carlos Piccard, Armando Ignacio Quinteros, Alberto Ríos, Aldo Fernando (Pichón) Rodríguez, Ricardo Aniceto Roldan, Néstor Gilberto Subiat, Alberto Pompeo Tardivo, Lucas Martín Valdemarín, entre otros.

Continuar leyendo...

09 octubre 2010

Olimpo:2 - Colón:3 (9° Fecha)

Un demoledor primer tiempo con tres goles a favor del Sabalero fueron el recibimiento que le hizo al equipo a su nuevo entrenador. Sobre el final del partido Olimpo ensayó una reacción, pero no fue suficiente. Gran triunfo de Colón como premió al oportunismo y contundencia y al aprovechamiento de su mejor momento.

Con el debut de Fernando Gamboa como técnico, el comienzo del Sabalero fue avasallante. Se jugaban apenas 15 minutos cuando Federico Higuaín picó la pelota por encima de Tombolini, tras una falla en el rechazo de Castillón, y en el epílogo del primer tiempo, Fuertes ejecutó un tiro libre; Tombolini concedió el rebote e Federico Higuaín madrugó a todos con un toque de zurda. Además, a los 24 minutos, Esteban Fuertes ejecutó un penal que le cometieron a él mismo. El Bichi anunció demasiado su remate, Tombolini dio rebote, pero Moreno y Fabianesi madrugó a los defensores de Olimpo que se quedaron atornillados mirando el grito de gol.
Olimpo fue un fantasma en esos primeros cuarenta y cinco minutos de suplicio. Un manojo de nervios invadió a sus jugadores; no logró construir una jugada asociada, y los hinchas locales perdieron la paciencia a puro grito.
De tanto insistir por la vía aérea, Olimpo llegó al descuento y la tribuna comenzó a abrigar esperanzas y cambió insultos por aliento, pero el tiempo corría en contra de las ambiciones del conjunto bahiense. Colón cedió la iniciativa, pero cuando se completó el tiempo reglamentario pudo respirar tranquilo. Fernando Gamboa inició con un triunfo su era en Colón, aunque deberá encontrar el equilibrio para que sus dirigidos no caigan en baches tan pronunciados y logren una mayor regularidad.


Síntesis:
Jugado: Domingo 3 de Octubre de 2010.
Hora: 14:00 hs. - televisado por Canal 9.
Estadio: Roberto Natalio Carminatti (Olimpo)

Olimpo: Laureano Martín Tombolini; Pablo Ezequiel Jerez (ST 0', Juan Andrés Tejera Arachichu), Diego Alejandro Reynoso, Nicolás Aléxis Bianchi Arce, Sebastián Ángel Longo (ST 0', Juan Manuel Manuel Cobo); Facundo Andrés Castillón (ST 16', Carlos Daniel Salom), Roberto Sebastián Brum Gutiérrez, David Alejandro Vega, Diego Alberto Galván; Néstor Fabián Bareiro Leguizamón, Alejandro Darío Delorte. DT: Omar De Felipe. Suplentes: Gabriel Arias, Juan Pablo Schefer, Martín Sebastián Aguirre, Julio César Furch.

Colón: Diego Raúl Pozo; Ismael Alberto Quílez, Ariel Hernán Garcé, Marcelo Jesús Goux, Juan Leandro Quiroga; Iván Diego Moreno y Fabianesi (ST 45', Facundo Sánchez), Mauro Benildo Bellone, Damián Rodrigo Díaz, Federico Fernando Higuaín (ST 27', Alfredo Germán Ramírez); Joaquín Oscar Larrivey (ST 39', Germán Alejandro Lesman) , Esteban Oscar Fuertes. DT: Fernando Andrés Gamboa. Suplentes: Marcos Guillermo Díaz, Salustiano Antonio Candia Galeano, Ronald Raldes Balcazar, Ricardo Ernesto Gómez.

Goles: PT: (16') Federico Higuaín (Col), (25') Iván Moreno y Fabianesi (Col), (45') Federico Higuaín (Col). ST: (18') Juan Tejera (Oli), (47') Diego Galván (Oli). Amonestados: PT: (6') Diego Reynoso (Oli). ST: (3') Esteban Fuertes (Col). Expulsados: no hubo. Incidencias: PT: (25') Esteban Fuertes (Col) yerró un penal. Árbitro: Juan Pablo Pompei. Asistentes: Roberto Reta y Mariano Altavista. Árbitro Suplente: Alejandro Ramírez.

El árbitro.
Juan Pablo Pompei nació en 18 de septiembre 1968 en Olavarría provincia de buenos Aires, es profesor de educación física, está casado y tiene dos hijos. Comenzó a arbitrar a los 21 años aunque lo hacía como hobby desde los 12. Debutó en el Apertura 99 cuando dirigió el partido que Argentinos Juniors le ganó 2-1 a Colón. Desde que que comenzó a dirigir en primera división, se mostró como un árbitro permisivo, pero siempre tratando de liberar las acciones y evitando pitar demás.
En enero de 2004, fue nombrado árbitro internacional. Esto le permitió ser árbitro en algunos partidos no muy importante al principio, pero luego empezó a pitar en un par de ediciones de la Copa Sudamericana y, a continuación, de la Copa Libertadores. No es considerado un árbitro de alto nivel. Pertenece al SADRA. Es el vigésimo octavo partido que dirige a Colón en la historia y el segundo en el Torneo Apertura 2010.

Historial:
En la era Profesional jugaron 15 partidos con 10 victorias de Colón (32 goles), 3 de Olimpo (16 goles) y 2 empates.

Datos destacables del historial:
Colón le ganó a Olimpo 7 de los últimos 8 enfrentamientos. Además es tan grande la paternidad que el Sabalero le hizo 4 goles, 2 veces en el Roberto Carminatti (uno de ellos fue el recordado 4-4 en 1990 por el Nacional B).

Máximas goleadas:
Apertura 2003: Olimpo (Bahía Blanca) 3 vs. Colón 0.
Apertura 2004: Olimpo (Bahía Blanca) 2 vs. Colón 4

Detalle de los últimos enfrentamientos:
Apertura 2004: Olimpo 2 vs. Colón 4 (Marcelo Escudero y Juan Pablo Raponi // Darío Gandín, Iván Diego Moreno y Fabianesi, Ariel Hernán Garcé y Raúl Estévez)
Clausura 2005: Colón 1 vs. Olimpo 0 (Javier Villarreal)
Apertura 2005: Colón 2 vs. Olimpo 0 (Germán Gustavo Denis y Esteban Oscar Fuertes)
Clausura 2006: Olimpo 1 vs. Colón 0 (Hugo Martín Asencio)
Apertura 2007: Colón 3 vs. Olimpo 0 (Darío Gandín, Omar Merlo y Luis Quinteros Gasset)
Clausura 2008: Olimpo 2 vs. Colón 1 (Leandro González y Josemir Lujambio // Rubén Darío Ramírez).
Apertura 2010: Olimpo 2 vs. Colón 3 (Juan Andrés Tejera Arachichu y Diego Alberto Galván // Federico Fernando Higuaín -2- y Iván Diego Moreno y Fabianesi).

Con las 2 camisetas:
Diego Armando Barrado, Ismael Blanco, Cristian Gastón Castillo, Gustavo Pedro Echaniz, Gastón Rubén Esmerado, Rubén Omar Favret, Juan Ramón Fernandez, Juan José Ferrer, Jorge Alberto Funes, Ariel Hernán Garce, Héctor Augusto González Guzmán, Eduardo Luis Iachetti, Ramón Armando Mansilla, Jorge Daniel Martínez, Rogelio Salvador Martinez, Antonio Mercuri, Gustavo Humberto Savoia, Gerardo Ariel Solana, Cristian Sebastián Tavio, Laureano Tombolini, Jorge Antonio Vivaldo, Miguel Ángel Wirzt, entre otros.

Continuar leyendo...

2008 - Antonio Ricardo Mohamed

El Domingo 30 de Marzo de 2008 Antonio Ricardo Mohamed, asumía la dirección técnica del Club Atlético Colón, haciéndose cargo de un equipo en una situación extremadamente complicada con el descenso. La noche del Sábado, antes de jugar con Independiente en Avellaneda, el Colón de Mohamed había quedado hundido en zona de descenso directo. El viernes anterior, San Martín de San Juan le había ganado a Huracán y lo condenaba al Sabalero a pelear contra los promedios del descenso hasta el final del campeonato. El objetivo primordial entonces, era el de sumar puntos para escapar al fantasma del descenso.

Pasarían casi dos años y medio, de aquel Colón - Gimnasia LP 0-0 que marcaba el inicio de la era Mohamed, hasta que el Domingo 19 de Septiembre de 2010, tras una actuación paupérrima y descolorida Colón volvía a perder, sumando tres derrotas en tan solo siete fechas. Al finalizar el partido frente a Boca Juniors en la Bombonera, Mohamed presentaba su renuncia y nuevamente Colón quedaba sumergido en un mar de dudas, de problemas futbolísticos, anímicos, estructurales y hasta físicos.

HAGAMOS UN POCO DE MEMORIA

Antonio Ricardo Mohamed asumió en la fecha 8 del Torneo Clausura 2008, con un empate 0-0, dirigió Colón las últimas 12 fechas del torneo, y de 33 puntos posibles, logró cosechar 20, con 5 triunfos, 5 empates y 2 derrotas (San Lorenzo 2-1 y River 0-2), con una efectividad aproximada al 70 %. Culminó en el lugar 11 de la tabla de posiciones. Ese torneo se cerró con la victoria 1-0 frente a Racing con gol de Rivarola, que le permitió a Colón salvarse de jugar la promoción. Esa victoria fue festejada como un campeonato y vivida como un gran final. Uno de los logros de Mohamed, salvar a Colón de jugar la promoción, se había concretado.

Para el Torneo Apertura 2008 llegaron de la mano del DT y fueron aceptados por una dirigencia que se mostraba algo inexperta en materia futbolística, muchos refuerzos que terminaron no rindiendo en la manera esperada, Pablo Garnier, Lucas Valdemarin, Pablo Aguilar, Sebastián Sciorilli, entre otros. En ese torneo Colón logró cosechar 23 puntos de los 57 en juego, es decir el 40, 35 % de efectividad, con 5 triunfos, solo uno de local, (Argentinos 5-2) y cuatro de visitante, (Gimnasia de Jujuy, Rosario Central, Vélez, Racing), 6 derrotas (2 de local y 4 de visitantes) y 7 empates (5 de local y 2 de visitante). Un campeonato muy irregular, terminando 10° en la tabla general.

El Torneo Clausura 2009, quizás el mejor, fue el que mostró a ese mismo equipo chato, falto de fútbol e ideas del torneo anterior consiguiendo sumar 34 puntos de los 57 posibles, mientras que el campeón Vélez Sarsfield sumó 40 puntos. Fue allí donde Colón peleó hasta el final el campeonato y mantuvo las chances de acceder a un desempate con Huracán o Vélez Sarsfield hasta la fecha 18. Con una efectividad del 60%, con 10 triunfos, 4 empates y 5 derrotas, con 30 goles a favor y 10 en contra. Culminado en el 4° puesto de la tabla, detrás de Huracán, subcampeón y de Lanús. Colón volvía a sumar más de 30 puntos en un solo torneo, algo que no sucedía desde el año 2000 cuando acumuló 36 puntos en el Torneo Clausura 2000, con Osvaldo Piazza como DT.

El Torneo Apertura 2009, también dejo una buena imagen de Colón en puntos, el equipo de Mohamed volvió a sumar 34 puntos, manteniendo el 60% de efectividad. Pero en esa oportunidad, Colón no fue el mismo que había sido en el Torneo Clausura, era más lento, más mezquino, más rústico, con grandes carencias en lo futbolístico, ya no peleo o estuvo dentro los posibles candidatos al título y se alejo de la pelea en las fecha 15 y 16, tras dos duras caídas frente a Lanús, de visitante 3 a 0 y frente a Newell´s Old Boys de local 1 a 0 con el gol de Boghosian. En esta oportunidad culmino 3° detrás de Newell`s subcampeón. Aquel torneo fue para el sorprendente Banfield de Julio César Falcioni que cosechó 41 puntos. Aquel año cerró con Colón situado dentro de los 3 mejores equipos de la Argentina, con 68 puntos, algo inédito para un Sabalero acostumbrado a cosechar entre 45 y 50 puntos en 38 fechas.
Los mejores años en cuanto a cosechas de puntos habían sido el 1997 con 59 puntos, el 2003 con 57 y el 2000 con 55. El Torneo Apertura 2009 también será el de las frustraciones ya que se quedó afuera de la Copa Sudamericana 2010 tan solo por un punto y de la clasificación directa a la Copa Libertadores.

El 2010 se inició, con muchas promesas y grandes ilusiones, pero termino de forma abrupta, decepcionante y frustrante para un Colón que se preparó para coronarse Campeón, sin preparación física adecuada, sin estructura futbolística y sobre todo sin equipo para semejante desafío. Los refuerzos no resultaron refuerzos, la Copa Libertadores 2010 fue el primer traspié y después fue el Torneo Clausura 2010, quien nos diera un nuevo revés, con una cuota de realismo crudo y otra de fracaso absoluto. De 57 puntos posibles Colón logró sumar apenas 21, con tan solo 4 victorias, 6 empates y 9 derrotas, una efectividad de 37%. Quedando afuera de la pelea por el título y de la clasificación a la fase de grupos de la Copa Libertadores 2010.

El comienzo del Torneo Apertura 2010 se acercaba y desde el mismo inicio de la pretemporada se percibía un clima de euforia y ambición en la dirigencia y la parcialidad Sabalera. La contratación de figuras rutilantes para reforzar el equipo, con una pretemporada en México y el sueño de un Mohamed que aspiraba a salir campeón argentino, hacía ilusionar a todos. Lamentablemente la contratación de todos los jugadores pedidos por el entrenador, se mostraron completamente ineficientes e improductivos para lo que sería un triste y descolorido Colón que en 7 fechas solo lograría ganar un solo partido y de visitante, perdiendo 3 encuentros, 2 en calidad de local, y 3 empates todos de visitantes. Con solo 6 puntos sobre 21 posibles, con una efectividad del 29%, Antonio Mohamed dejó el cargo y a Colón perdido en el fondo de la tabla, con un equipo desorganizado, mal entrenado física y técnicamente. Colón, sumido en un panorama muy complicado y preocupante, quedó interinamente en las manos de la dupla Mario Sciacqua - Roberto Marioni.

PARA CONCLUIR

El balance de lo que deja Antonio Mohamed, entre aciertos y errores, es ciertamente positivo para Colón. Lamentablemente, en el fútbol uno siempre se acuerda del final de la película. Entonces, a pesar de que el 2010 resulta nefasto por donde se lo mire y hace prevalecer la tristeza del final con apenas cinco victorias en los últimos 26 partidos jugados en el año, coleccionando 12 empates y 10 dolorosas derrotas. De todos modos, los 97 partidos (con 36 victorias, 32 empates y 29 derrotas) que dirigió a Colón dejaron en el ciclo Mohamed una efectividad del 48 % de los puntos que puso en juego.
Pero más allá de los números y las estadísticas, Mohamed en 2008 sacó a Colón del descenso, lo consolidó en la tabla de promedios, le hizo pelear dos campeonatos en 2009, lo clasificó para la Copa Libertadores, promovió 14 jugadores de las inferiores y potenció a dos de ellos (Bertoglio y Prediger) que generaron un ingreso millonario a la institución. Además no olvidemos que durante el periodo que estuvo tras los destinos tácticos del equipo Colón tuvo la mayor cantidad de citaciones al Seleccionado Nacional (Leonardo Prediger, Esteban Fuertes, Alexis Ferrero, Facundo Bertoglio, Diego Pozo, Hernán Garcé y Jonatan Bauman) y a la participación a un mundial (Diego Pozo, Hernán Garcé y Jonatan Bauman).
Mohamed no ha sido un técnico más para Colón. No pasó desapercibido, supo ganarse con su carisma un lugar en la hinchada, logró resultados y llevó a Colón del descenso directo a la Copa Libertadores.

Continuar leyendo...

 

Clickea AQUÍ para visitar el DICCIONARIO SABALERO. La información más detallada de la web, acerca de todos los jugadores que vistieron la casaca sangre y luto.