31 julio 2011

1922 - Inauguración del segundo campo de juego del Club Atlético Colón.

El anhelo de un grupo de purretes que se divertían con el “juego de los ingleses locos” iba creciendo a pasos agigantados. Ya no eran chiquilines, aquellos niños que el 5 de Mayo de 1905 habían fundado el Club Atlético Colón. Ahora eran hombres, y los logros que el humilde equipo había cosechado en poco más de una década eran notorios.

El deslumbrante juego que desplegaban los “colonistas”, los llevó a institucionalizar la entidad el 12 de Octubre de 1912 como para que no quedaran dudas que su nombre era en honor al Almirante Cristóbal Colón.
Esos muchachos desplegaron un juego que los llevó a ser populares, tan es así que al querer ingresar en la segunda división de la Liga Santafesina por la edad de sus integrantes, la Liga les hace jugar un partido “de prueba” porque la fama de aquellos jugadores ameritaba para el ente rector del fútbol santafesino que participaran en la primera división.
Ese partido se jugó con un equipo de la primera división de la Liga, la victoria fue clara y contundente. El capitán de aquel equipo de Colón fue Francisco “Pancho” Gómez y la victoria fue 6 - 0 a favor del rojinegro. El otro equipo fue Unión y allí nació el clásico de la ciudad.
Por fin llegó el momento, y con mucho esfuerzo la pujante entidad se hizo de un terreno que sería el escenario de gloriosas lides deportivas. En ese nuevo “field” circundado por las calles San Juan, Zavalla, Moreno y Corrientes, caerán varios “elefantes de aquella época“.
La inauguración del segundo campo de juego del Club A. Colon se hizo el Domingo 13 de Agosto, con lo que define el diario Santa Fe de aquella fecha, un “Torneo Olímpico”. El mismo diario contribuiría con un trofeo que ganó el atleta colonista Hugo Jiménez en salto con garrocha. En equipos también ganó Colón, pero participaron varios clubes o instituciones educativas que le dieron un brillo especial a la jornada.
El fútbol se daría cita a las 15:15 hs. de ese mismo día, en el encuentro internacional entre Instituto Tráfico Central Norte Argentino de la Liga Santafesina y el combinado de la Liga de Salto (R.O. del Uruguay). Colón recién debutaría el Jueves 17 de Agosto, en la misma semana de la inauguración del campo de juego, enfrentando también al combinado de Salto (R.O. del Uruguay). En ese encuentro, y al cabo del tiempo reglamentario, los “team” empataron 2-2, por lo que se jugaron dos tiempos de 10 minutos cada uno, buscado desequilibrar la paridad. El score perduró, por lo que se decidió jugar otro partido el Domingo 20.


Síntesis:
Jugado: Jueves 17 de Agosto de 1922.
Hora: 15 hs.
Estadio: Colón (Bv. Zavalla y Moreno).

Colón (2): Ramirez; T. Casabianca, Gómez; Echagüe, Paván, Coronel; Batistela, Molinaris, Martínez, M. Sánchez, Quinteros.

Combinado de la Liga de Salto (R.O.U.) (2): Botaix; Gallinotti, Possi; Volpe, De los Santos, Pérez; Moyano, Sala, M. Pirotto, Ibarguren, Venturini.

Goles: PT: (11') Pirotto (Sal), (20') Sánchez (Col). ST: (9') Pirotto (Sal), (42') Sánchez (Col). Expulsados: no hubo. Árbitro: Silvio Tochi.


Luego de un partido lucido y de recia disputa, el equipo santafesino ganó 1-0 con un gol tempranero de Martínez y se adjudico el premio “El Litoral”. Pero el anecdotario no queda allí, luego de la sanción por parte del árbitro de un penal por “hand”, que significaría el segundo tanto local, las protestas y quejas desmedidas no se hicieron esperar.
El árbitro Silvio Tochi decidió el retiro (no existían las tarjetas de sanciones) del jugador uruguayo De los Santos, pero la intervención del ex presidente colonista Pablo Emilio Daneri, hizo que el juez retrocediera en su decisión y que el jugador “Charrúa” continuase en el campo de juego disputando el “match”. La historia no quedó allí, porque para que el incidente no manchase la fiesta; en la ejecución de la pena máxima el goleador santafesino Martínez, envió un remate sin fuerza a las manos del arquero uruguayo.


Síntesis:
Jugado: Domingo 20 de Agosto de 1922.
Hora: 15:30 hs.
Estadio: Colón (Bv. Zavalla y Moreno).

Colón (1): Ramirez; Gómez, T. Casabianca; Echagüe, Paván, Coronel; Batistela, Molinaris, Martínez, M. Sánchez, Quinteros.

Liga Salteña (R.O.U.) (0): Sánchez; Gallinotti, Possi; Volpe, De los Santos, Pérez; Moyano, Piroño, M. Pirotto, Aguilar, Venturini.
Gol: PT: (8') Martínez -cabeza- (Col). Insidencias: ST: Sánchez (Sal) le detuvo un penal a Martínez (Col). Expulsados: De los Santos (Sal) pero no se retira del campo por pedido del Sr. Emilio P. Daneri (ex presidente de Colón). Árbitro: Silvio Tochi.


Colón derrochará su gloria en ese estadio hasta 1939, en ese campo dejó sentado los prestigios del Fútbol de Santa Fe y se ganará el mote de “Los gauchos de Sunchales“ en honor al barrio en el que estaba enclavado el estadio. Allí caerá el legendario Peñarol, primer Campeón de América; el Independiente campeón y varios más.
Como lo menciona Rodolfo “Piri” González, “Colón ya había hecho historia, desde la humildad, desde la pobreza, pero con el talento de sus integrantes y con una escuela futbolística que iniciará una leyenda, porque será con Garra y Calidad que a lo largo de los años ira acrecentando su fama”.

Continuar leyendo...

21 julio 2011

2011 - Tomás Costa: octava incorporación para el Apertura.

Tomás Costa es un volante que llega a Colón procedente de la Universidad Católica de Chile. Nació el 30 de Enero de 1985 en Oliveros y tiene 1,86 m. de altura. Tras una larga negociación con el Porto de Portugal, dueño del pase de Costa, la dirigencia sabalera llegó a un acuerdo y el mediocampista, formado en las inferiores de Rosario Central, firmará un contrato por tres años.

Costa, de 26 años, fue uno de los primeros nombres apuntados por el cuerpo técnico Sabalero y sobre el que trabajaron los dirigentes para tratar de concretar su llegada, objetivo que finalmente se logró, el volante se convirtió hoy en nueva incorporación para el torneo apertura 2011.
El jugador, nacido en el sur de la provincia de Santa Fe, se formó y debutó en Primera en el club Rosario Central. De allí fue transferido al Porto de Portugal, quien lo cedió al CFR Cluj de Rumania y actualmente se encontraba jugando en la Universidad Católica de Chile, donde fue dirigido por el Juanchi Pizzi, ex entrenador Sabalero y vuelve al país después de tres años.

Continuar leyendo...

2011 - Javier Chevantón: séptima incorporación para el Apertura.

Ernesto Javier Chevantón Espinosa es un delantero que llega a Colón procedente del US Lecce de Italia. Nació el 12 de Agosto de 1980 en Uruguay y tiene 1,78 m. de altura. El centrodelantero "charrúa" llevaba once temporadas consecutivas en el fútbol europeo, pasando por el fútbol del más alto nivel competitivo de Italia, España y Francia. La séptima incorporación de los Sabaleros, es entonces y sin lugar a dudas, es un refuerzo de jerarquía que llega para reforzar el equipo en el Torneo Clausura 2011.

Chevantón, nacido futbolísticamente en Danubio de Montevideo, llegó a Europa para la temporada 2001-2002 al Lecce de Italia. En el verano 2004 llegó al Monaco, y dos años más tarde al Sevilla FC, para la temporada 2006-07, convirtiéndose en el fichaje más caro de la historia del club hispalense por aquel entonces (9 millones de euros). Antes de fichar por el club andaluz, ya había jugado en su país, en el calcio y en la liga francesa, teniendo unos registros goleadores muy buenos en todas las temporadas. En el Sevilla FC, consigue sus primeros titulos oficiales, una Copa de la UEFA, una Supercopa de España, una Supercopa de Europa y una Copa del Rey. En su segunda temporada en el club hispalense, se lesiona de gravedad del menisco de la rodilla, y se pierde gran parte de la temporada, de la que sólo pudo jugar ocho partidos. Pero en la tercera temporada, gracias a su buen juego durante (2008-09) consiguió volver a la seleccion Uruguaya, con la que vuelvió a jugar el 11-10-2008, y con la que no jugaba desde el año 2005. En su vuelta a la selección tuvo la mala suerte de recaer de su lesión de rodilla. En el mercado de invierno 09-10, Sevilla FC lo cedió a Atalanta Bergamasca Calcio. El 23 de agosto de 2010, Chevantón volvió a su antiguo club Lecce, desde donde llega a Colón.

Continuar leyendo...

20 julio 2011

2011 - Maximiliano Pellegrino: sexta incorporación para el Apertura.

Maximiliano Pellegrino es un marcador central que llega a Colón procedente del AC Cesena de Italia. Nació el 26 de Enero de 1980 en Leones y tiene 1,89 m. de altura. El defensa rescindió su vínculo con el equipo de la Seria A italiana y firmó un contrato por dos años con el Club Atlético Colón. La sexta incorporación de los Sabaleros llega a reforzar una zona castigada del equipo en el Torneo Clausura 2011.

Maximiliano Pellegrino fue parte fundamental en las alineaciones de Vélez Sarsfield desde su debut en el equipo en 1999 hasta su venta en 2007. Su altura, 1,89 metros, lo convierte en un central importante en el juego aéreo tanto ofensivo como defensivo. Fue titular en el Torneo Clausura 2005 que ganó Vélez Sarsfield, su único título profesional. Durante el mercado invernal de 2007 fue pretendido por el Benfica de Portugal para reemplazar a Ricardo Rocha pero los dirigentes de ambos clubes no llegaron a un acuerdo por el pase. Sin embargo, para la temporada 2007-08 fue finalmente vendido al fútbol europeo, específicamente al Atalanta de Italia.

Continuar leyendo...

15 julio 2011

2011 - Carlos Martín Luque convocado para jugar el Mundial Sub 20.

El mediocampista de Colón integra la lista definitiva para participar del Mundial de la categoría, que se disputará del 29 de julio al 20 de agosto de 2011 en Colombia. En 1979 había sido citado Rubén Rossi, actual director ejecutivo del Fútbol Infanto Juvenil de Colón, para disputar el mundial juvenil en Japón.

El director técnico Walter Perazzo, dio a conocer la lista de 21 futbolistas que integrarán la lista de buena fe para la Copa Mundial de la FIFA Colombia 2011 que se desarrollará en ese país desde el 29 de este mes al 20 de agosto. Debemos destacar que hasta último momento estuvieron integrando los preseleccionados, Lucas Mugni y Gabriel Graciani jugadores del actual plantel de primera división del Club Atlético Colón.
Los jugadores que conformarán el plantel además de Carlos Martín Luque (Colón) son: Esteban Andrada (Lanús); Matías Laba (Argentinos Juniors); Rodrigo Rey, Germán Pezzella, Leandro González Pirez, Roberto Pereyra y Ezequiel Cirigliano (River Plate); Eric Lamela (Roma AS-Italia); Damián Martínez (Arsenal-Inglaterra); Nicolás Tagliafico y Facundo Ferreyra (Banfield), Lucas Villfañez, Leonel Galeano y Lucas Kruspzky (Independiente); Adrián Martínez (San Lorenzo); Agustín Vuletich (Vélez Sarsfield); Hugo Martín Nervo (Arsenal F.C.); Juan Iturbe (F.C. Porto- Portugal); Alan Ruiz (Gimnasia y Esgrima La Plata) y Rodrigo Battaglia (Huracán).

Continuar leyendo...

12 julio 2011

2011 - Leandro González: quinta incorporación para el Apertura.

Leandro González llega a Colón procedente de Estudiantes de La Plata. Este delantero tiene capacidad goleadora, potencia y desplazamiento, que se conjugan con una gran versatilidad para adaptarse a cualquier táctica; es un jugador polifuncional y muy completo que puede jugar de mediocampista derecho o de delantero extremo. Nació el 14 de Octubre de 1985 en Pigüé y tiene 1,85 m. de altura. Se suma a Colón a préstamo por un año, sin cargo y sin opción de compra y se convierte es la quinta incorporación del Rojinegro para el próximo campeonato.

El “Buitre”, con apenas 5 años de edad, comenzaba su historia en el fútbol. Sus primeros pasos fueron en el Club Sarmiento de Pigüé, donde empezó a impresionar a todos los que lo veían jugar en esas canchas de papi futbol.
A los 16 años, ya conformaba el equipo mayor, donde fue goleador y figura, lo que lo obligó y motivó a probar suerte en Buenos Aires. Con solo 17 años, llegó a Chacarita Juniors donde jugó 24 partidos en la 5ta División, y sin tener suerte en primera, quedó como jugador libre.
A principios de 2004 llegó a Olimpo de Bahía Blanca, donde pudo obtener una regularidad y demostrar sus capacidades. Adaptándose a diferentes posiciones una de sus mayores virtudes, logró afianzarse como titular del primer equipo y ser partícipe del ascenso de la institución bahiense a la máxima categoría del fútbol argentino en 2006.
Consolidado y afianzado en la categoría, su rendimiento despertó el interés de varios cuerpos técnicos y clubes de primera división que pretendían enrolarlo en su filas.
En Julio de 2008 fue Racing Club de Avellaneda quien se hizo de sus servicios.
En 2009 llegó a Estudinates de La Plata para reforzar el plantel con vista a la Copa Mundial de Clubes, logrando el subcampeonato del mismo y el Campeonato Apertura 2010 con el “Pincharrata”.

Continuar leyendo...

11 julio 2011

2011 - Pablo Lima: cuarta incorporación para el Apertura.


Pablo Martín Lima Olid llega a Colón procedente del Iraklis Salónica de Grecia. Es un defensor uruguayo que puede jugar de marcador lateral izquierdo o marcador central. Nació el 26 de Marzo de 1981 en Montevideo y tiene 1,79 m. de altura. Lima llega a Colón a préstamo por dos temporadas y se transformó en la cuarta incorporación del Sabalero para el próximo campeonato.

El defensor uruguayo, Pablo Lima, comenzó su carrera profesional, en el club Danubio de la Primera División de Uruguay. Con el equipo ganó tres veces el campeonato de Primera División (Temporada 2004, Apertura 2006 y Clausura 2007). En 2007 se incorporó a Vélez Sarsfield para jugar el Torneo Apertura. Lima marcó un récord en torneos cortos al ser expulsado en el primer partido de Vélez en el campeonato justamente frente al Sabalero, a los 2 minutos y 45 segundos tras una dura falta a Pablo Jerez. En su primer campeonato con el equipo argentino Lima marcó dos goles de tiro libre y fue titular en la mayor parte del torneo. En el Torneo Clausura 2009 se fue a préstamo a jugar a Rosario Central, donde marcó dos goles de tiro libre (ante Lanús y Argentinos Juniors) y se desempeñó muy bien durante todo el torneo, debido a esto se afianzó como titular en el equipo rosarino. Luego regresó al Vélez, pero no tuvo continuidad en el equipo titular, por lo que rescindió su contrato y fue a jugar en el Iraklis Salónica de Grecia, donde permaneció hasta llegar a Colón. El “Bola” jugó en la selección charrúa entre 2001 y 2007.

Continuar leyendo...

2011 - Bruno Urribarri: tercera incorporación para el Apertura.

Bruno Saúl Urribarri es un marcador lateral izquierdo que llega a Colón procedente del Asteras Trípolis de Grecia. Nació el 6 de Noviembre de 1986 en General Campos y tiene 1,68 m. de altura. Urribarri pertenece a un grupo empresario que lo cedió a préstamo por una temporada. Así, el hijo del gobernador entrerriano Sergio Urribarri, se transformó en el tercer refuerzo del Sabalero de cara a la temporada 2011-2012.

Tras jugar tres años en el Asteras Trípolis de Grecia, el defensor, nacido en la localidad entrerriana de General Campos, decidió pegar la vuelta al fútbol argentino y rubricar la firma con la entidad Sabalera. El lateral izquierdo posee experiencia en la máxima categoría del fútbol nacional, ya que debutó en Boca Juniors en el año 2007, club donde terminó de hacer las categorías formativas.
El entrerriano Bruno Urribarri nació el 6 de Noviembre de 1986 en la localidad de General Campos, departamento Concordia. El defensor se inició futbolísticamente en el club Santa María de Oro de Concordia, luego pasó a Salto Grande, y estuvo también dos años en las inferiores de Unión de Santa Fe hasta que llegó a Boca.
Su debut con la camiseta Xeneieze se produjo el 20 de mayo de 2007 en la victoria como visitante ante Quilmes por 2 a 1 con Miguel Ángel Russo en la conducción técnica. El entrerriano tenía una difícil competencia para lograr la titularidad dado a que, en un principio el DT lo consideraba el tercer lateral izquierdo del plantel. En ese mismo torneo, volvió a jugar contra Belgrano, Gimnasia de Jujuy y Lanús.
Al año siguiente se fue Clemente Rodríguez al Espanyol, por lo que Urribarri pasaba a tener más chances de ser titular. De hecho empezó ocupando el lateral izquierdo, estuvo contra Rosario Central, San Martín de San Juan, Gimnasia La Plata, Independiente, Huracán y Colón. Fue justamente contra el Sabalero que se fue expulsado, y a partir de ese momento Russo no lo tuvo más en cuenta.
Terminado el Apertura, Boca Juniors decidió cederlo a Argentinos Juniros por seis meses, pero en Febrero de 2008, Urribarri rescindió el contrato, y arregló su vinculación con el Asteras Trípolis de Grecia. La entidad helénica lo cobijó hasta la pasada temporada, ahora el entrerriano decidió pegar la vuelta y sumarse a Colón.

Continuar leyendo...

10 julio 2011

2011 - Santiago Fosgt: segundo refuerzo para el Apertura.


Santiago Augusto Fosgt Brehm es un defensor central que llega a Colón procedente de Fénix de Uruguay. Nació el 17 de Marzo de 1986 en Paraná y tiene 1,97 m. de altura. Fosgt llega a préstamo por una temporada y con opción de compra a favor del Sabalero. La “Muralla” viene de militar cuatro años en el fútbol uruguayo. Lo quería Peñarol de Montevideo pero arregló con Colón.

El futbolista, surgido de la cantera de Patronato, juega desde hace varios años en el fútbol uruguayo. En los últimos dos campeonatos defendió los colores de Fénix, equipo con el que finalizó en la cuarta posición en el torneo que conquistó Nacional de Montevideo.
El defensor jugó el torneo Argentino B con Patronato cuando Darío Kudelka lo dirigía. Después emigró al fútbol charrúa para recalar en el año 2005 en Juventud Las Piedras. Tres años después fue adquirido por Danubio, donde jugó una temporada. Desde el 2009 forma parte del plantel del modesto Fénix, donde alcanzó el pico de su nivel.
En la apertura del mercado de pases, su nombre sonó e interesó mucho por el lado de Argentinos Juniors y en Uruguay se dijo que tenía casi todo acordado para ser el marcador central titular de Peñarol de Montevideo, pero se inclinó por Colón “me incliné por Colón debido a lo que representa dentro del fútbol argentino y la seriedad con la que se maneja la dirigencia que se puede apreciar en las obras realizadas como el estadio, el hotel y por supuesto este predio. Y también puse en la balanza estar cerca de mi familia ya que estuve mucho tiempo alejado dado que durante años estuve en Uruguay” explicó Fosgt.

Continuar leyendo...

04 julio 2011

2011 - Julio Barraza: primer refuerzo para el Apertura.

Julio Eduardo Barraza es un defensor lateral derecho que llega a Colón procedente de Banfield. Nació el 4 de Marzo de 1980 en Santa Fe de la Vera Cruz y tiene 1,81 m. de altura. Barraza llega a préstamo por dos años. “Chochi” es santafesino, nacido en el barrio Pompeya, hizo las inferiores en Pucará y a los 16 años se fue a Banfield, donde estuvo hasta este momento. Debutó el 23 de septiembre de 2001 y fue titular durante casi toda esta etapa, en la que, además, fue campeón con aquel equipo dirigido por Julio César Falcioni.

El futbolista nacido en Santa Fe en 1980 firmó su contrato con Colón y se convirtió en la primera incorporación del equipo de Mario Sciacqua para afrontar la temporada 2011-2012 que se iniciará el fin de semana del 5 de agosto tras la Copa América que se disputará en nuestro país. El lateral derecho, fanático hincha Sabalero, cumplirá el sueño de calzarse la camiseta rojinegra. "Tengo una alegría enorme por esta posibilidad", dijo después del acuerdo.
“Desde chico, al ser sabalera toda mi familia y más aún mi viejo, empecé a ir a la cancha. Tenía cinco o seis años. Entonces nació todo el amor por Colón que se acrecentó cuando iba con mis amigos al estadio. Fui a todos lados: me acuerdo de cuando volvió Maradona, justo en aquel partido frente a Colón (7-10-1995, ganó Boca 1 a 0 con gol de Darío Scotto), que estuve en la Bombonera con toda la barra. ¡Era hincha, hincha! También recuerdo que una vez, en los comienzos de Banfield, tenía que jugar un sábado en inferiores, y ese día se jugaba el clásico entre Colón y Unión. Entonces, acusé una lesión un par de días antes y me vine para ir a la cancha. Son cosas que uno hace cuando es chico. Yo estaba loco por el sabalero. Después se me fue apagando un poco, por el hecho de jugar”, contó Barraza.
En el Torneo Clausura 2011, Barraza jugó los nueve primeros partidos y perdió la titularidad a manos de Toledo luego de la derrota por 1 a 0 ante River. Tiene 31 años y siempre manifestó su deseo de jugar en Colón.

Continuar leyendo...

03 julio 2011

Reinauguración del estadio Brigadier General Estanislao López

El sábado 25 de Junio de 2011 quedará grabado a fuego en el corazón de toda la “Patria Sabalera”, será una fecha que se recordará a lo largo de los años y perdurará a través del tiempo. Con su segunda reinauguración, el estadio de Colón se convirtió oficialmente en uno de los más modernos de Sudamérica. Unos 30 mil espectadores participaron de un show musical y artístico que recorrió la historia sabalera, reconoció a sus ídolos y repasó los populares cánticos del simpatizante junto a Los Palmeras. Así, el estadio Brigadier General Estanislao López se vistió de fiesta y alegría a la espera de la Copa América.

El escenario del Club Atlético Colón se presentó en sociedad con su ampliación y remodelaciones, que se llevaron adelante para albergar a cuatro partidos de la Copa América de Fútbol 2011, a realizarse en Argentina del 1 al 24 de Julio. El espectáculo se llevó adelante durante la tarde noche del sábado 25 de Junio de 2011, tuvo como epicentro el moderno estadio ubicado en el corazón del barrio Centenario y contó con la presencia de más de 30 mil espectadores que agotaron todas las localidades.

El intendente de la ciudad, Ing. Mario Barletta, asistió a la ceremonia oficial que contó con la presencia del presidente de Colón, Dr. Germán Lerche; autoridades del fútbol nacional; funcionarios provinciales; y demás integrantes de la comisión directiva rojinegra. En la ocasión, el mandatario municipal concurrió acompañado del presidente del Concejo Municipal, José Manuel Corral.

Emoción
Desde el simbólico corte de cintas que protagonizaron dos generaciones de socios de la institución, hasta cada uno de los números que se presentaron sobre el césped del Brigadier, tuvo como invitada de honor a la emoción. El espectáculo de la reinauguración se denominó “La Leyenda del Cementerio de los Elefantes” y consistió en una gran fiesta de música, color, sentimientos y alegría que tuvo la conducción del cómico sabalero Daddy Brieva, y la participación de Ariel “Lento” Tarico y sus personajes.

Más de 100 bailarines y actores, pantalla gigante, fuegos artificiales, música en vivo, juego de luces y proyecciones en la pantalla gigante que se instaló en la cabecera sur, sumado al repaso de cada uno de los partidos que convirtieron a la cancha de Colón en una leyenda y los goles más importantes a lo largo del tiempo, formaron parte de un show impecable que hicieron estallar al estadio. No faltó al convite, el tradicional grupo de cumbia, “Los Palmeras” que hicieron un popurri de cánticos de la hinchada. También hubo tiempo para recordar la rica historia de Colón y para el reconocimiento de viejas glorias como los campeones de los ascensos de los años 1965 y 1995 y otros ídolos sabaleros, entre los que se encontraban figuras como Luis “Motoneta” López, con una camiseta que decía: "Yo le gané al Santos de Pelé", Orlando y Alejo Medin; Angel Leroyer; Jorge Sanitá; Juan Ernesto “Cococho” Álvarez; José Luis “Poroto” Saldaño; Edgar Fernández; Ernesto “Bambi” Aráos; Adrián “Chupete” Marini; Cristian “Golden Boy” Castillo, el paraguayo Gabriel “El Loco” González, y el uruguayo Marcelo Saralegui; entre otros, más el recuerdo de la Chiva Di Meola y la imagen de Esteban Fuertes.

La velada, cabe resaltar, fue producida por Héctor Berra, un santafesino que ha realizado trabajos como el Museo de la Confederación Sudamericana de Fútbol y el de grandes clubes a nivel mundial. Para el final, un show de fuegos artificiales sirvieron de broche de oro para una jornada histórica de la ciudad.

De nivel internacional
Desde hace más de un año, el Estadio Brigadier Estanislao López del Club Atlético Colón ha sido parte de un proceso de transformación para recibir, como una de las ocho sedes elegidas en el país, a la Copa América de Fútbol 2011.

En este sentido, el “Brigadier” cumple con las exigencias requeridas para todos los niveles de deportes del mundo, habilitado de esta manera, para constituirse como sede de grandes acontecimientos internacionales. Cabe recordar que en éste escenario ya se desarrolló un partido amistoso de la Selección Argentina de Fútbol frente a Panamá en 2009; otro amistoso internacional, en este caso del equipo Nacional de Rugby, Los Pumas, con Irlanda en 2007; y fue sede del Mundial Juvenil de Rugby en 2010.

En números
Luego de los trabajos de remodelación, el escenario sabalero luce como uno de los mejores estadios de Sudamérica por su nueva infraestructura, capacidad, comodidades y tecnología. Entre sus novedades, se pueden evidenciar los nuevos palcos corporativos con amplísimas comodidades, sus salones de fiesta, la sala de prensa, los modernos bancos de suplentes, bares instalados, la nueva platea norte, la pantalla sobreelevada y la estructura que se erige en la cabecera sur, sanitarios de primer nivel, sistemas de ascensores, nuevos accesos y un campo de juego de alto nivel.

El nuevo cerramiento brinda una completa distinción al estadio sabalero que ha elevado su capacidad a 40.000 espectadores. El estadio presenta butacas en todos los sectores salvo en las tribunas sur y la parte baja de la norte. Además, se construyeron 42 palcos corporativos en los sectores noroeste y sudoeste: 12 palcos en la parte norte y otros 30 en la sur. Cada palco tiene entre 15 y 18 butacas.

El nuevo estacionamiento, con un ingreso más cómodo y amplio, tiene capacidad para 350 coches y lleva el nombre de Sergio Ariel Verdirame pues está en el lugar donde se ubicaba la vieja cancha auxiliar donada por el ex jugador. En tanto, se colocaron 2.500 nuevas plateas en la flamante bandeja norte y se triplicó la iluminación. Respecto a este último punto, se reemplazó la totalidad de los viejos proyectores por equipos nuevos que permitirán contar con un nivel de iluminación de 2000 LUX sobre el campo de juego, requisito indispensable para la transmisión de imágenes HD (Alta Definición). En este sentido se colocaron 156 proyectores Arena Visión con lámparas MHN-SE de 2000 w y su equipo auxiliar ZVF 320, lo que permitirá una potencia total instalada para la iluminación del campo de juego de 352 Kw.

Continuar leyendo...

02 julio 2011

Un día de reconciliación.


El jueves 16 de Junio de 2011, la dirigencia del Club Atlético Colón decidió retirarle los carnets honorarios a los dictadores Roberto Viola, Carlos Lacoste y Rodolfo Luchetta. Los militares habían recibido dicha distinción en 1981 con la intención de que eviten lo que posteriormente se daría, el descenso de categoría.

El Secretario de Deportes de la Nación, Claudio Morresi, y el presidente de Colón, Dr. Germán Lerche, encabezaron un acto, en el playón de acceso al estadio, donde se dieron de baja a los tres represores, quienes eran socios honorarios vitalicios de la institución desde 1981. En dicho acto el Secretario de Deportes de la Nación recibió el acta reivindicatoria N°1.888 donde se marcaba la expulsión como socios vitalicios del club a Roberto Viola, Rodolfo Lucheta y Carlos Lacoste, lo que se constituyó en un "hecho histórico para la institución".
Muchas veces se dice que por pasión uno hace cualquier cosa y esta situación es un fiel reflejo de eso. En 1981 a punto de descender a la segunda categoría del futbol argentino, Colón decide entregarle al presidente de facto Roberto Viola la llave de oro del club y el carnet de socio vitalicio con la intención de que este suprima los descensos de la temporada.
El 19 de Junio de 1981 Roberto Viola, uno de los ideólogos del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, arribó al aeropuerto de Sauce Viejo para cerrar la primera reunión de gobernadores, dirigiendo un mensaje hacia todo el país desde el paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral.
Acompañado por el gobernador de la provincia, Contra Almirante Rodolfo Luchetta, y el Comandante del II Cuerpo del Ejército, Juan Carlos Trimarco, se dirigía hacia la UNL, cuando a la salida del puente carretero alrededor de 3000 personas obligaron a detener la marcha de la comitiva. En la puerta del estadio Brigadier López, una multitud de simpatizantes sabaleros homenajearon al por entonces presidente de la Nación.
En aquél momento Colón estaba sumergido en una profunda crisis económica y se encaminaba de manera inexorable al primer -y único- descenso de su historia. Por errores de la dirigencia anterior, la comisión directiva que presidía Ítalo Pedro Giménez había perdido a varios jugadores, que habían pedido la libertad de acción ante la falta de pago. Por este motivo, el club le solicitó a la AFA un préstamo para paliar la situación, que finalmente le fue negado.
Entonces, surgió una idea de un sector de la dirigencia encabezado por Tomás Camilo Berdat, en ese momento secretario de la institución y luego primer intendente santafesino tras la caída de los militares: pedirle a Viola que anule los descensos por la grave situación económica por la que atravesaban varias instituciones, entre ellas, San Lorenzo de Almagro, que en el final de la temporada también perdió la categoría. La intención era repetir una iniciativa que el mismo Ítalo Giménez había encabezado en 1966, en esa ocasión, entrevistándose con el Presidente General Juan Carlos Onganía.
Pese a que un sector de la comisión se opuso a recibir a Viola de esa manera e incluso el titular rojinegro no estaba demasiado convencido de la idea, dado que él respetaba las mayorías, una vez tomada la decisión, como digno Presidente del Club e íntegro dirigente, se puso al frente de la medida tomada poniendo el pecho y la cara por su Club. Así, el 19 de Junio Ítalo Giménez encabezó el homenaje.
Según el diario El Litoral de ese día, el presidente sabalero “tras breves palabras de bienvenida, le hizo entrega de una llave de oro del club, un sabalito de tipo distintivo, un carné de socio vitalicio y un petitorio en favor de la institución”.
El documento contenía dos puntos: “la supresión del régimen de ascensos y descensos por no menos de tres años en vista de la situación económica por la que atraviesan todas las entidades afiliadas, sin excepción. Y el trato discriminatorio que existiría en AFA en cuanto a las obligaciones económico financieras de las entidades”.
Dos días después del pedido realizado a Roberto Viola, Colón inició una racha de seis partidos sin derrotas, con cuatro empates y dos victorias. Pero la situación era demasiado difícil como para que esa pequeña serie de encuentros invicto lo salvara de la ya inevitable pérdida de categoría. El 2 de Agosto el sabalero visitó el Tomás Ducó con la misión de mantener intactas las esperanzas de salvación. Pero Huracán no lo perdonó: lo goleó 4 a 1 y lo condenó a un descenso que se transformaría en un verdadero calvario.
Llamativamente, el cuarto gol del Globo, el que hundió definitivamente a Colón, fue de Claudio Morresi, actual Secretario de Deportes de la Nación, quien ya buscaba a su hermano, Norberto Julio, secuestrado y asesinado en un operativo realizado el 23 de marzo de 1976. Tenía apenas 17 años. Fue detenido por tener en su poder, ejemplares de la revista Evita Montonera.
Por eso, a 30 años de aquel momento, fue el mismo Claudio Morresi quien expresó “Esta gestión del presidente Germán Lerche será recordada porque Colón y la sociedad santafesina no nos merecíamos aquel episodio. Y aunque no condeno la actitud dirigencial de aquellos años porque comprendo que a veces los dirigentes y los hinchas del fútbol pueden llegar a apelar a cualquier situación que tienen a mano en un momento difícil, sí remarco este gesto necesario”.
El club Atlético Colón como un ejemplo a seguir y haciendo muestra de lo grande y fuerte que es la institución, respeta a sus ídolos, a su historia y corrige sus errores, aunque muchas veces la pasión nos puede llevar a hacer cualquier cosa.
De más está decir, que quienes conocieron a Ítalo Pedro Giménez, saben que era un militante democrático, que defendía los derechos humanos y buscaba la justicia, siempre con la humildad y honestidad que lo caracterizaba, y seguramente hoy estaría apoyando y acompañando la decisión tomada por la comisión directiva actual. Una de las cosas que hacen grande a las personas y las instituciones es reconocer los errores y arrepentirse de lo hecho, Colón es un modelo de eso.

Fuente: Nicolás Lovaisa.

Continuar leyendo...

 

Clickea AQUÍ para visitar el DICCIONARIO SABALERO. La información más detallada de la web, acerca de todos los jugadores que vistieron la casaca sangre y luto.